• La audiencia logra visibilizar las afectaciones en servicios públicos domiciliarios.
• Evidencia dificultades con el tema de ordenamiento territorial de Medellín.
• Se hace énfasis en la regulación y legalización de los barrios de cada comuna, para la permanencia digna en los territorios.
• La construcción de Metrocable y la mitigación del riesgo de desastres.
• Prioridad de la instalación de redes de gas domiciliario.
• El respeto de la ley, que no sean desconectados de los servicios públicos hogares empobrecidos en donde algunas personas dependen de máquinas que funciona con energía para el oxígeno y así poder respirar.
• Regulación de las tarifas de Servicios públicos domiciliarios dado el carácter público de EPM.
• Las obras de infraestructura son parcializada o precaria en especial los barrios de la montaña, o las laderas. Se requiere pavimentación de vías, señalización, muros de contención para prevenir los movimientos en masa o deslizamientos, los trayectos en bus son largos además del mal parqueo de carros y motos que vulneran los derechos del peatón.
• Los centros de salud atienden de manera precaria, nos hay medicamentos, ni personal de atención suficiente.
• Fortalecer a las organizaciones para que sigan haciendo acompañamiento a los territorios.
• La educación presenta hoy un déficit de deserción de 10 mil estudiantes menores en edad escolar, a pesar de que existen en la Zona
alrededor de 105 centros educativos.
• Las víctimas del conflicto siguen siendo vulneradas en su derecho a una vivienda digna.