Comuna 1 Popular

Comuna 1 Popular

Comunicación para la Movilización Social

Becas Orbita 2025-1 (2) para medios_1200 x 1200 ecard flyer redes
BANNERS-MEGAFONO-3
BANNERS-MEGAFONO-2
BANNERS-MEGAFONO
BANNERS-MEGAFONO-4
BANNER EMISORA
IMG_5422
Imagen de WhatsApp 2024-01-12 a las 11.35.49_6f8c0a62
IMG_3790
IMG_3655
IMG_3629
1660056905626 (1)
1660057077579.
previous arrow
next arrow
Es hoy una de las centralidades de la Comuna 1-Popular, gracias a los escenarios de participación que allí se han abierto para la comunidad en general.
Grupos, organizaciones y personalidades llegan para mostrar su quehacer; además, llegan los diferentes programas y proyectos de la Alcaldía se han enfocado allí para hacer de este barrio un espacio de encuentro y construcción.
Historia de Granizal
Nace en 1958 cuando muchas personas desplazadas de los municipios de Antioquia, llegan a esta ladera. Delio Urrego, Ubaldo, Gloria Bustamante, Amelia y Lucelly Vargas fueron líderes y lideresas que ayudaron a conformar la Junta de Acción Comunal. El 28 de junio de 1968, situaron el barrio en la Comuna 1 y le dieron renombre. La JAC siempre ha trabajado de la mano de la comunidad con un enfoque de inclusión.
Carencias que aún siguen vigentes
Granizal no ha sido un barrio ajeno a la situación de pobreza, en algunos sectores campea aún la miseria, y la falta del goce integral de los mínimos vitales, a veces se vuelve costumbre. Hoy en día se ven muchos jóvenes sin oportunidades y sin saber qué hacer, niños y niñas con problemas de desnutrición.
Juliana, estudiante de Contaduría Pública cuenta que: “Existe una mala administración de los recursos económicos, pues se mira sólo el beneficio particular y no el colectivo; uno todavía ve, por ejemplo, las múltiples necesidades y la falta de servicios públicos domiciliarios. En los alimentos se ve que hay desbalance grandísimo de vitaminas y proteínas”.
La situación de pobreza en Granizal aún es evidente y grande, es suficiente mirar las condiciones de vida de algunos habitantes para darse cuenta.
S.O.S por el adulto mayor
Los adultos mayores han sido los menos beneficiados por los proyectos y programas que se implementan en el barrio.
Willy Alcaraz dice: “Estas personas tienen una descompensación, pues están a la deriva, carecen de seguridad alimentaria, su salud es precaria y no pueden costear los tratamientos o medicamentos que requieren”. Muchos de los adultos mayores están solos, no tienen alimento para abastecerse, los clubes de vida sirven, en muchas ocasiones, para la dispersión, los que tienen pensión son muy pocos y los proyectos que se desarrollan para ayudarle son escasos y deficientes, no alcanzan a suplir las necesidades.
P1200604
Es así entonces como existe un paralelo de experiencias en este barrio, por un lado, la cantidad de programas y proyectos que se desarrollan, además de los espacios de participación que se abren para que la comunidad sea protagonista en la toma de decisiones, pero, por otro lado, las malas condiciones en las que viven aún muchas familias y la poca cobertura que tienen los proyectos implementados para cubrir las necesidades o mejorar la calidad de vida de muchos sectores que aún lo necesitan.