Comuna 1 Popular

Comuna 1 Popular

Comunicación para la Movilización Social

Becas Orbita 2025-1 (2) para medios_1200 x 1200 ecard flyer redes
BANNERS-MEGAFONO-3
BANNERS-MEGAFONO-2
BANNERS-MEGAFONO
BANNERS-MEGAFONO-4
BANNER EMISORA
IMG_5422
Imagen de WhatsApp 2024-01-12 a las 11.35.49_6f8c0a62
IMG_3790
IMG_3655
IMG_3629
1660056905626 (1)
1660057077579.
previous arrow
next arrow

alvarovillegasg@gmail.com

El pasado 29 de febrero se realizó en el sector la silla del barrio Santo Domingo 2, una feria interinstitucional en la que participaron la Junta de Acción Comunal, la Corporación Buscando Amigos (Corbas), los jóvenes de la Cívica Juvenil, como parte de la estrategia de convivencia de la Policía Nacional, la fundación WordVision, el DAGRD con su Comité Comunitario de la Gestión del Riesgo de Desastres y Parque al Barrio de la Biblioteca España.

Alejandro Álvarez, presidente de la JAC Santo Domingo 2. “El objetivo de este importante evento es el de recuperar la confianza en las autoridades y poder establecer una relación entre la comunidad y la policía para el bien de este mismo barrio. De este encuentro estamos viendo la respuesta y creo que es positiva”

La Cívica Juvenil también hizo presencia en la silla de Santo Domingo 2.
La capitán de la Policía Nacional Deisy Aponte, jefe de prevención y educación ciudadana del Área Metropolitana, presente en el evento, expresó: “aunque suceden situaciones lamentables, no tenemos que involucrar a los niños y pienso que es la principal respuesta de hoy; estuvo en los niños y finalmente es un mensaje que estamos dando de reconciliación y de acercamiento”.

Yurani Vahos, profesional social DAGRD. “hacemos presencia con el tema pionero de nosotros que es el tema de conocimiento y reducción del riesgo de desastres, enseñándole a la gente cómo debe hacer prevención desde sus casas, cómo evitar las emergencias y una vez más visibilizando el trabajo de los voluntarios de los comités comunitarios de Santo Domingo 1 y del Popular”.

Otra importante gestión que se viene realizando en el territorio son las mesas de conciliación, incluyendo una mesa derechos humanos con el objetivo de que la comunidad sepa cuáles son sus derechos y deberes y no sean vulnerados como ocurrió en otros momentos.