La organización de las naciones unidas ONU es un organismo internacional que figura en Colombia en leyes generales como el código de infancia y adolescencia y el código de procedimiento penal, pero también es la pionera de una de las iniciativas más controversiales y poco conocidas en nuestro país como la “Justicia restaurativa”.
La justicia restaurativa le apuesta a cambiar las visiones de infracción de la norma y su pago por las cosas del pasado, propone mirar hacia el futuro, recomponer las relaciones y el tejido social a la hora de gestionar sus conflictos. Este modelo pretende atacar no solo la violencia armada, sino todas las situaciones que se puedan presentar en la vida cotidiana pues el fin de esta justicia está en la necesidad de enmendar los daños que se generaron por las conductas de los ofensores. Aunque suene novedoso y un tanto imposible, la justicia restaurativa no es para nada nueva pues en Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda este modelo se hizo visible en la década de los años 70s, sin embargo, en Colombia se empieza a instaurar en los 2000´y se ha consagrado en la ley 906 de 2004, la ley de acoso laboral, ley 1010 de 2006 o la ley de convivencia escolar, todas las anteriores tienen algo en común y es que tratan de defender los derechos humanos plasmándose en el código de procedimiento penal que establece que el espacio para la mediación se puede abrir, sin ser obligatorio, una vez que se ha iniciado el proceso penal.