Comuna 1 Popular

Comuna 1 Popular

Comunicación para la Movilización Social

Becas Orbita 2025-1 (2) para medios_1200 x 1200 ecard flyer redes
BANNERS-MEGAFONO-3
BANNERS-MEGAFONO-2
BANNERS-MEGAFONO
BANNERS-MEGAFONO-4
BANNER EMISORA
IMG_5422
Imagen de WhatsApp 2024-01-12 a las 11.35.49_6f8c0a62
IMG_3790
IMG_3655
IMG_3629
1660056905626 (1)
1660057077579.
previous arrow
next arrow
“Las nuevas ciudadanías, son los grupos sociales, los líderes, las madres cabeza de familia, las juventudes organizadas… Hoy se presentan nuevas formas colectivas, y es a ellos que los conocemos como nuevas ciudadanías”, dice el Secretario.
Un ejemplo claro es la Barra de Los del Sur (el barrismo social), un grupo ciudadano unido alrededor de la dinámica del futbol, en este caso del Club Atlético Nacional. Desde hace varios años se destaca por su aporte a la convivencia, y la competencia. Todo ello da un mensaje de paz, de ejemplo.
Otra fuerza comunitaria son las organizaciones sociales (Orsos) que se articulan en redes, y más loable, aquellas que no solo lo hacen como Orsos, sino que lo trascienden a la articulación con Juntas de Acción Comunal (JAC), con Juntas Administradoras Locales (JAL), como comités hacedores de convites en razón de satisfacer alguna problemática o necesidad de la comunidad.
Escuchamos del Secretario, el planteamiento frente a que las nuevas ciudadanías son aquellas JAC, JAL, Orsos y demás procesos organizativos que planean, que identifican sistemáticamente, de manera participativa (sembrando legitimidad), que se organizan y estructuran funcionalmente. Esas ciudadanías del futuro, no tienen ningún desprecio por la tecnología, entiende que la buena administración, la movilidad, las comunicaciones y estar a la vanguardia con las nuevas tecnologías nos configuran como procesos inteligentes, haciendo de la ciudad una ciudad inteligente.
Lo nuevo de las nuevas ciudadanías, desde una perspectiva académica
Catherine Velásquez, académica de la Universidad de Antioquia indica que: “los nuevos modelos sociales, aparecen en Europa a partir de los años 70. Emergen como formas de crítica y generación de ruptura a un sujeto cartesiano, racional, autónomo. De allí emergen esos movimientos de mujeres, LGTBI, ambientalistas. Una aplicación, erupción de ese otro sujeto autónomo que con, experiencia se empieza a transformar. Estos movimientos no surgen, solamente de la lucha de clase, también posicionan nuevas luchas, otras subjetividades, posturas más post humanísticas”.